ExplorAvesPartidariosSociosProveedores de datosMigración de especiesConexionesDesafíos de conservaciónLearning ResourcesQué hay de nuevo

Mapas de Desafíos de Conservación

Los desafíos de conservación son actividades humanas o cambios ambientales que pueden tener impactos positivos o negativos en la vida silvestre y en las personas. A medida que las aves migran a través del hemisferio, se enfrentan a innumerables desafíos. Estos mapas se presentan para dar a conocer el alcance de las actividades humanas y los cambios medioambientales en todo el hemisferio, a través de la lente de las aves migratorias. Los mapas de desafíos de conservación muestran la huella de las actividades humanas y los cambios ambientales en todo el hemisferio. Los mapas de desafíos de conservación de especies muestran dónde están expuestas las aves a la huella de las actividades humanas y a los cambios medioambientales a lo largo de su viaje migratorio anual. Al visualizar dónde, cuándo y en qué medida las actividades humanas coexisten con las aves migratorias, podemos entender mejor los retos a los que se enfrentan las aves y explorar soluciones creativas que maximicen los beneficios para las aves y las personas.

Interpretación de los mapas de desafíos de conservación

La visualización del grado de solapamiento entre las aves migratorias y los retos de conservación ilustra la importancia de tener en cuenta a las aves en las actividades de gestión en todo el hemisferio. Los mapas de desafíos de conservación no distinguen entre zonas positivas o negativas para las aves, y en algunas zonas en las que las aves están expuestas a desafíos, éstos ya se están abordando. Las turbinas eólicas mal ubicadas pueden causar mortalidad por colisión de aves, pero las turbinas bien situadas compensan el uso de petróleo y gas, lo que mitiga uno de los mayores retos para las aves y las personas: el cambio climático. Del mismo modo, en muchos lugares en los que las aves coexisten con la gestión forestal, los silvicultores ya están incorporando las necesidades de las aves en la forma de gestionar el bosque. Las acciones de conservación deben diseñarse en el contexto de las condiciones locales, y las soluciones a estos retos variarán de un lugar a otro.

ExplorAves no cuantifica la gravedad de los desafíos ni los impactos asociados en las poblaciones de aves.Los mapas muestran la proporción de aves que pueden encontrarse con una actividad humana o un cambio medioambiental, basándose en la co-ocurrencia del reto y la especie a una resolución de 3 km, resumida en hexágonos de 50 y 150 km. Mientras que las celdas de 3 km son de escala fina a nivel hemisférico, son de escala gruesa a nivel local. Estos mapas se interpretan más adecuadamente como un índice de exposición. Debido a estas limitaciones, la comprensión de la gravedad y el impacto de un problema de conservación en un lugar requiere conocimientos locales adicionales sobre la zona y las especies concretas.

Los datos de estos mapas son una combinación de modelos de abundancia de eBird Status y una variedad de capas de desafíos de conservación. Los modelos de estado de eBird Status presentan ocasionalmente brechas espaciales y temporales en áreas o semanas en las que los datos de observación son demasiado escasos para generar predicciones precisas. La extensión de la zona de predicción varía según la semana, y las brechas de datos tienden a afectar a las zonas más escasamente pobladas (por ejemplo, el extremo norte canadiense, la cuenca superior del Amazonas). Consulte los mapas y métodos de estado de eBird Status para obtener más información.

Métodos de mapeo

Identificación y mapeo de la huella de los desafíos de conservación

Comenzamos utilizando un marco estándar de amenazas (también utilizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Birdlife International y la Asociación de Medidas de Conservación) para generar una lista de 85 amenazas para las aves migratorias y puntuar la relevancia de cada amenaza para cada especie de ave migratoria. En los casos en los que una amenaza fue calificada como relevante para una especie, pero no había información para una especie similar, extrapolamos la relevancia a la especie similar que carecía de información. A continuación, agrupamos estas 85 amenazas en un número menor de categorías que representaban grupos más amplios de actividades humanas (por ejemplo, gestión forestal o gestión de aguas superficiales). Dado que muchas de las actividades humanas que suponen una amenaza para las aves también representan un componente de la solución, adoptamos el término “desafío de conservación” para transmitir tanto el riesgo como la oportunidad asociados a cada una de estas actividades. Luego buscamos capas espaciales hemisféricas que pudieran utilizarse para representar una amenaza o grupos de amenazas.

ExplorAves no incluye todos los problemas importantes a los que se enfrentan las aves. Identificamos capas espaciales hemisféricas para 19 desafíos de conservación.

  • Zonas Urbanas
  • Zonas Suburbanas
  • Modificación del Litoral
  • Agricultura
  • Gestión Ganadera
  • Producción de Petróleo y Gas
  • Turbinas de Viento
  • Carreteras
  • Líneas Eléctricas
  • Torres de Comunicación
  • Gestión de Bosques
  • Perturbación del Litoral
  • Agotamiento de las Aguas Subterráneas
  • Gestión de Aguas Superficiales
  • Contaminación Lumínica
  • Calidad del Agua
  • Aumento del Nivel del Mar
  • Inundaciones cada vez más graves
  • Sequías

Para cada uno de estos desafíos de conservación, identificamos capas espaciales que cumplían los siguientes criterios: cobertura hemisférica, datos de origen recientes (preferiblemente de los últimos 10 años), resolución espacial adecuada (preferiblemente celdas de 1 km o más finas), y precisión. Agregamos celdas de hasta 3 km y luego determinamos el umbral de cada capa en una superficie binaria de presencia/ausencia para representar la huella del reto de conservación (Tabla 1). Los niveles de desafío de conservación se obtuvieron de diversas fuentes y, en consecuencia, se elaboraron mediante distintos métodos (Cuadro 1). Los conjuntos de datos pueden presentar brechas o imprecisiones, por lo que deben utilizarse para examinar patrones espaciales amplios, pero no deben interpretarse en exceso ni utilizarse como herramienta independiente de apoyo a la toma de decisiones.

Tabla 1. Pasos de procesamiento del nivel del mapa para delinear la huella de cada desafío de conservación.

Nivel del MapaCriterios de Umbral

Zonas Urbanas

Mapeamos las áreas urbanas como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km en las que la densidad de población humana superaba las 1000 personas por milla cuadrada (386 personas por kilómetro cuadrado) en 2010 (Gao 2017, Gao 2020).

Zonas Suburbanas

Mapeamos las áreas suburbanas como una superficie binaria mediante la identificación de todas las celdas de 3 km donde la densidad de población humana estaba entre 100 y 1000 personas por milla cuadrada (38 a 386 por kilómetro cuadrado) en 2010(Gao 2017, Gao 2020).

Modificación del Litoral

Mapeamos la huella actual de la modificación de la costa como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km donde había puertos (Oficina de Seguridad Marítima 2019) o una alta huella humana (valores 25-50 en una escala de 0-50; Venter et al. 2016, Venter et al. 2018) dentro de 6-km de la costa, incluyendo los Grandes Lagos (Wessel y Smith 2017).

Agricultura

Mapeamos la extensión actual de la agricultura identificando todas las celdas de 3 km que contenían tierras de cultivo en 2022 (Karra et al. 2021), incluyendo tanto los campos de regadío como los de secano (pero excluyendo cultivos inundados y fragmentos pequeños). Se eliminaron las zonas urbanas y áreas al norte del Círculo Polar Ártico (66,6 N).

Gestión Ganadera

Mapeamos la extensión actual de la ganadería identificando todas las celdas de 3 km que contenga pastizales o tierras de cultivo en 2022 (Karra et al. 2021) en las que al menos el 10 % de la superficie se utilizaba como pasto en el año 2000. Los pastizales se identificaron a partir de datos satelitales combinados con datos de inventarios agrícolas (véase Ramankutty et al. 2008, Ramankutty et al. 2010 para más información). Se eliminaron las zonas urbanas.

Producción de Petróleo y Gas

Mapeamos la infraestructura existente de petróleo y gas como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km que contenían pozos de petróleo, oleoductos, estaciones de producción, refinerías, plantas de procesamiento o ubicaciones de gas natural licuado (Homeland Infrastructure Foundation-Level Database 2019 , Sabbatino et al. 2017). 

Turbinas de Viento

Mapeamos la huella actual de la energía eólica terrestre como una superficie binaria, identificando todas las celdas de 3 km donde se encuentran las instalaciones de turbinas eólicas, basándonos tanto en los conjuntos de datos globales (Dunnet et al. 2020) y de Estados Unidos (Hoen et al. 2018). 

Carreteras

Mapeamos la huella actual de las carreteras como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km que incluían carreteras según el mapa del Proyecto de Inventario Global de Carreteras de 2018 (Meijer et al. 2018). 

Líneas Eléctricas

Mapeamos la huella actual de las líneas eléctricas como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km en las que se preveía la presencia de líneas eléctricas de alta tensión (>70 kV) y media tensión (10-70 kV) en 2020 (Arderne et al. 2020). 

Torres de Comunicación

Mapeamos la huella actual de las torres de comunicación como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km donde había torres de telefonía en 2023 (Unwired Labs 2023).

Gestión de Bosques

Mapeamos la huella actual de la gestión forestal como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km en las que se desarrollan las actividades de silvicultura y tala de árboles, basándonos en un conjunto de datos que clasifica los impulsores de la pérdida y el rebrote de los bosques a nivel mundial (Curtis et al. 2018). Este análisis definió la silvicultura como “operaciones forestales a gran escala que tienen lugar dentro de los bosques gestionados y las plantaciones de árboles con evidencia de rebrote forestal en los años siguientes”. Se eliminaron las zonas urbanas y suburbanas.

Perturbación del Litoral

Mapeamos la huella actual de la perturbación costera como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km que se encontraban a media hora de ciudades de 5000 habitantes o más o de puertos de cualquier tamaño (Nelson et al. 2019), y dentro de 6 km de la costa, incluyendo los Grandes Lagos (Wessel y Smith 2017).

Agotamiento de las Aguas Subterráneas

Mapeamos la huella actual del agotamiento de las aguas subterráneas como una superficie binaria mediante la identificación de celdas de 3 km en las que el máximo bombeo antropogénico de aguas subterráneas entre 2000 y 2010 superó los 0,25 milímetros por año (Herbert 2019).

Gestión de Aguas Superficiales

Mapeamos la huella actual de la gestión de las aguas superficiales como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km con altos niveles de fragmentación de los ríos, interrupción del flujo y/o densidad de las presas (media combinada de 0,65 o mayor en una escala de 0-1; Vorosmarty et al. 2010, Conservation Biology Institute 2010), o donde se encuentran los ríos altamente regulados. Los ríos altamente regulados se definen aquí como aquellos que tienen un grado de regulación del caudal >10 en una escala de 0 a 100 (Grill et al. 2019).

Contaminación Lumínica

Mapeamos la huella actual de la contaminación lumínica como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km con cualquier luz nocturna (es decir, valores ≥0) según el VIIRS anual de 2021 conjunto de datos de luces nocturnas producido por el Grupo de Observación de la Tierra de la Escuela de Minas de Colorado (Earth Observation Group, Payne Institute for Public Policy 2023, Elvidge et al. 2013, Elvidge et al. 2021).

Calidad del Agua

Mapeamos la huella actual de la carga de nitrógeno y fósforo identificando las celdas de 3 km con altos niveles de estos nutrientes (0,8 o más en una escala de 0 a 1; Vorosmarty et al. 2010, Conservation Biology Institute 2010).

Aumento del Nivel del Mar

Mapeamos la huella futura del aumento del nivel del mar identificando las celdas de 3 km proyectadas para experimentar la inundación bajo un escenario de aumento del nivel del mar de 1 metro basado en conjuntos de datos globales (Braaten et al.) y de Estados Unidos (NOAA Office for Coastal Management 2019). Las proyecciones globales se desarrollaron en función de la elevación y la proximidad a la línea de costa. El aumento del nivel del mar en los Estados Unidos contiguos se modeló con un enfoque de bañera que incorporaba la elevación local, las mareas y la topografía. Los escenarios globales se ajustaron a la subida local del nivel del mar en cada estado mediante estimaciones reducidas (Sweet et al. 2017).

Inundaciones cada vez más graves

Mapeamos la exposición a futuras inundaciones como una superficie binaria identificando todas las celdas de 3 km en las que se espera que el nivel de inundación de una inundación de 100 años ocurra tan a menudo como cada 25 años (es decir, 4 veces más frecuente; Hirabayashi 2021).

Sequías

Mapeamos la huella actual de la sequía como una superficie binaria identificando las celdas de 3 km que tenían una puntuación de peligro de sequía de 0,55 o mayor en una escala de 0 a 1 (Carrao 2016 ).

Estos 19 desafíos de conservación no representan todos los principales problemas a los que se enfrentan las aves. Partners in Flight, BirdLife International, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, el Comité sobre el Estado de la Vida Silvestre en Peligro en Canadá y la IUCN son fuentes de información adicional sobre las amenazas, los impactos y el estado de conservación de las aves migratorias.

Cuantificación y mapeo de la co-ocurrencia de desafíos de conservación y las aves migratorias

Para mapear la exposición, combinamos los datos del reto de conservación con los datos de distribución semanal de los modelos de abundancia de eBird Status desarrollados por el Laboratorio de Ornitología de Cornell. Alineamos los desafíos de conservación para que coincidieran con los modelos de eBird (celdas de 3 km en una proyección sinusoidal) y luego superpusimos cada desafío con la distribución semanal de cada especie para cuantificar la co-ocurrencia, o la exposición a lo largo del año.

Para los mapas del desafío de conservación, resumimos la proporción de cada hexágono superpuesto por la huella del desafío de la conservación. Utilizamos el porcentaje de área para clasificar los resultados en cinco categorías (cuadro 2).

Tabla 2. Categorías de ocurrencia de desafíos de conservación (categorías basadas en información de la Red de Entrenadores de Conservación para cuantificar la exposición espacial a las amenazas).

NivelOcurrencia
Muy altoDominante: 71–100 % del área
AltoGeneralizado: 31–70 % del área
Medio Restringido: 11–30 % del área
BajoMuy reducido: 1–10 % del área

Para los mapas de desafíos de conservación de las especies, primero resumimos la abundancia total de cada especie dentro de cada hexágono, para cada semana del año. Para cada especie/semana, agrupamos los hexágonos en cinco clases de distribución clasificadas en las que los hexágonos se ordenaron de mayor a menor abundancia, y luego se dividieron en cinco clases que suman cada una el 20 % de la abundancia total. Las clases resultantes (muy alto [20 % superior], alto, moderado, bajo, muy bajo [20 % inferior]) visualizan la contribución de cada hexágono a la población total de la especie. A continuación, calculamos la proporción de la población en cada hexágono que se solapaba con la huella del reto de conservación en cada semana, y clasificamos los resultados en una de las cinco posibles categorías de co-ocurrencia (Tabla 3).

Tabla 3. Niveles de co-ocurrencia con desafíos de conservación para las aves migratorias (categorías basadas en la información de la Red de Entrenadores de Conservación para cuantificar la exposición espacial a las amenazas).

NivelCo-ocurrencia
Muy altoDominante: 71–100 % de la población se superpone con la huella del desafío de conservación
AltoGeneralizado: 31–70 % de la población se superpone con la huella del desafío de conservación
Medio Restringido: 11–30 % de la población se superpone con la huella del desafío de conservación
BajoMuy reducido: 1–10 % de la población se superpone con la huella del desafío de conservación
NingunoOcurrencia no presente o desconocida: 0 % de la población se superpone con la huella del desafío de conservación

Utilizando estas dos medidas, creamos una visualización bivariada:

  • Abundancia de especies (representada por el tamaño del símbolo): indica la contribución relativa de una zona a la población total de una especie.
  • Exposición potencial (representada por colores): indica la proporción de la población de aves en un área que se solapa con el reto de conservación.

Dado que no todas las especies se ven afectadas por todos los desafíos de conservación, filtramos los mapas de desafíos de conservación de especies para mostrar solo las combinaciones relevantes. Para identificar los desafíos de conservación relevantes, utilizamos nuestra lista inicial de 85 amenazas. Si una amenaza se calificó como de impacto negativo para una especie, se marcó el desafío de conservación asociado para su inclusión. Muchas amenazas siguen estando poco documentadas para algunas especies y cambiarán con el tiempo a medida que se disponga de nueva información. Por lo tanto, la lista de desafíos de conservación para cada especie representa nuestra comprensión actual de la conservación de estas aves migratorias.

Estadísticas de conservación de especies

Vulnerabilidad climática

La vulnerabilidad climática procede de un análisis publicado por la National Audubon Society. Este análisis recopiló más de 140 millones de observaciones para desarrollar modelos de distribución de las especies y evaluar la vulnerabilidad al cambio climático de 604 especies de aves de América del Norte a escala continental, tanto en la época de cría como en la de no cría, y en un escenario climático de 3 °C de calentamiento. Basándose en la pérdida prevista del área de distribución y en la posible ganancia del área de distribución de cada especie, la vulnerabilidad climática se clasificó como neutra, baja, moderada o alta. Conozca más sobre la vulnerabilidad climática aquí.

Estimación de la población mundial

La estimación de la población mundial procede de la base de datos de evaluación de la conservación de aves de Partners in Flight, gestionada por Bird Conservancy of the Rockies. Esta base de datos contiene la información más actualizada y completa sobre la vulnerabilidad biológica de las especies de aves de América del Norte a varias escalas, e identifica especies y regiones importantes para la acción de conservación. Esta base de datos se ha desarrollado con datos procedentes de docenas de estudios de población de aves a gran escala y a largo plazo, así como con aportaciones y revisiones de docenas de expertos en ornitología de diez países.

El tamaño de la población global es una estimación del número de individuos en edad reproductiva que se dan en toda el área de distribución de una especie. Conozca más sobre la Base de Datos de Evaluación de la Conservación de las Aves aquí.

Estado de conservación continental

El estado de conservación continental procede de la base de datos de evaluación de la conservación de aves de Partners in Flight, gestionada por Bird Conservancy of the Rockies. Esta base de datos contiene la información más actualizada y completa sobre la vulnerabilidad biológica de las especies de aves de América del Norte a varias escalas, e identifica especies y regiones importantes para la acción de conservación. Esta base de datos se ha desarrollado con datos procedentes de docenas de estudios de población de aves a gran escala y a largo plazo, así como con aportaciones de docenas de expertos en ornitología de diez países.

Basándose en criterios cuantitativos, el estado de conservación continental (EE. UU./Canadá) se asigna a las especies designadas como: Altamente Vulnerable y con Necesidad Urgente de Atención Especial (Lista Roja), Área de Distribución Restringida y Poblaciones Pequeñas con Necesidad de Atención Constante (Lista de Vigilancia Amarilla R), Declinaciones Acentuadas y Amenazas Mayores (Lista de Vigilancia Amarilla D), o Aves Comunes en Declinación Acentuada. Conozca más sobre la Base de Datos de Evaluación de la Conservación de las Aves aquí.

Categoría global de la Lista Roja de la UICN

La categoría global de la Lista Roja de la UICN procede de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, que es el inventario más completo del mundo sobre el estado de conservación global de las especies biológicas.

Basándose en criterios cuantitativos, el riesgo de extinción global de cada especie se ha asignado a uno de los siguientes niveles: en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazado o menos preocupante. Conozca más sobre la Lista Roja de la UICN aquí.

Socios Fundadores
Birds CanadaBird Conservancy of the RockiesBird Genoscape ProjectBirdLife InternationalThe Cornell Lab of OrnithologyEsriGeorgetown University's Earth Commons InstituteMovebankSmithsonian Migratory Bird Center
Audubon Logo
Especies de aves Ubicaciones Desafíos de conservación
Participar
Audubon Logo
Especies de aves Ubicaciones Desafíos de conservación
Participar
Acerca del ExplorAvesPartidariosContactoNational Audubon Society Audubon cerca de usted
©2025 National Audubon SocietyTérminos de ServicioPolítica de privacidad